viernes, 30 de septiembre de 2011

Exponentes del folclore latinoamericano.

Celia Cruz: (1925-2003) Famosa cantante cubana de salsa, rumba y son cubano. Era llamada la reina de la salsa y fue una de las más destacadas intérpretes de “Son cubano”.




Carlos Gardel: (1890-1935) Fue un cantante, actor y compositor argentino considerado uno de los mayores exponentes del tango de la primera mitad del siglo XX.







Fuente:
 <Wikipedia: “Celia Cruz”: es.wikipedia.org/wiki/Celia_Cruz>
 <Wikipedia: "Carlos Gardel": http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel>

Folclore latinoamericano.



Aunque cada país se destaca por tener una identidad propia en el ámbito folclórico, el folclore latinoamericano se caracteriza por tener en común (casi todos los países) una fuerte influencia de la época de la colonización europea del siglo XVI, cuando se mezclaron las raíces originarias-americanas con los nuevos conceptos y culturas del antes llamado “Viejo mundo”.
Al tener cada país su propia cultura definida, veremos cada país por separado destacando su cultura y la historia que esta conlleva.


Folclore de Argentina: El folclore es muy variado debido al amplio terreno del país y también por las influencias externas que esto provoca. 3 grandes acontecimientos fueron claves para la conformación del folclore de Argentina: “La colonización española” del siglo XVI, “La inmigración europea” del siglo XIX y “La migración interna” en 1930. En el año 1850, la música folclórica tuvo su gran auge cuando comenzó la migración interna del campo a la ciudad y fue el género más escuchado al igual que el famoso “Tango”.
Con la evolución histórica y gracias a una seria de acontecimientos que golpearon la historia de Argentina, se formaron 4 regiones folclóricas en este país: La “Cordobesa-Noroeste”, “Cuyana”, “Litoralena” y la Pampeano-Patagónica. Cada una influenciada por los países fronterizos: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.


Folclore de Bolivia: La música folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones y es por esto que aún se utilizan instrumentos de su descendencia indígena pre-hispánica tales como el “Siku” y la “Quena”. En el año 1952 la música folclórica en Bolivia tuve su gran auge y en este momento el grupo musical llamado “Los Jairas” comenzó a modificar la música tradicional para darle toques de ritmos urbanos y europeos. Este grupo inspiró a la creación de otros grupos musicales para así masificar este tipo de música en este país.
Folclore de Perú: La música folclórica peruana en el ámbito de instrumentos, sigue utilizando los tradicionales tales como las quenas, zampoñas, pututos (trompetas de conchas marinas) y otros. Pero, con la influencia europea incorporó a su música otros instrumentos como el arpa y la guitarra (igual que la mayoría de los países sudamericanos con influencia española). También gracias a esta influencia agregó especies de vals, mazurcas y jotas a su música y bailes. Esto provocó la creación de muchos estilos musicales en Perú pero 2 son los más destacables y conocidos: “El Huayno” y “La Marinera”.


Folclore de Brasil: Gracias a la colonización portuguesa en el siglo XVI, Brasil perdió casi toda la cultura pre-colonial e indígena que tenía. De hecho, la cultura actual fue formada por la influencia de la cultura portuguesa, africana, española, asiática y árabe.
Los estilos musicales y dancísticos más conocidos son: La “Samba” (Es danzada y esta danza es el baile nacional de Brasil) que se toca y baila especialmente en celebraciones y carnavales, y la “Capoeira” (La danza se acompaña por el toque del llamado “Berimbau”). Esta danza esta inspirada en la pelea de gallos y de ahí viene su nombre, de la palabra “caponera”.
Los instrumentos típicos de Brasil son el “Cavaquinho” (cordófono), “Marimba”(percusión) y el Atabaque(membranófono).


Folclore de Colombia: La música tradicional colombiana es producto de la fusión de ritmos españoles, indígenas y africanos(debido al comercio de esclavos en la antigüedad). En el siglo XIX, cuando se produjo la abolición de la esclavitud en América, la influencia africana en la música colombiana fue aún mayor.
Los estilos más populares son: El “Bambuco”, el “Vallenato” y la variación del vals: El “Pasillo”.


Folclore de México: Es muy variado pero lo más conocido del folclore musical mexicano son los grupos de “Mariachis”. En un principio se especializaban principalmente en interpretar rancheras y son originarios del occidente de México. En sus inicios eran muy diferentes a como son actualmente. Eran de carácter popular e indígena y su vestimenta era mucho más simple y no tan ostentosa. Con el tiempo comienzan a agregar algunos cambios: Su vestimenta pasa a ser más ostentosa como la del “Charro” actual y aumentan su repertorio de música a estilos como “Jarabes”, “Corridos” y “Canciones bravías”.


Folclore de Cuba: Es una fusión de culturas europeas, africanas y norteamericanas (Específicamente los países: Francia, Estados Unidos y Jamaica). Su principal estilo musical es el “Son”. Una interprete famosa de este estilo fue Celia Cruz. Los instrumentos que utiliza este estilo son: la guitarra, el tres cubano, el bongó, bajo, claves, maracas y trompeta.






Fuente:
 <Wikipedia: “Cultura de Argentina” : :es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Argentina>
<Wikipedia:”Cultura de Perú”: es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_Perú>
<Wikipedia: “Cultura de Bolivia”: es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Bolivia>
<Wikipedia: “Música brasileña”: es.wikipedia.org/wiki/Música_brasileña>
<Wikipedia: “Música Folclórica de Colombia”: es.wikipedia.org/wiki/Música_folclórica_de_Colombia>
<Wikipedia: “Música folclórica de México”: es.wikipedia.org/wiki/Música_folclórica_de_México>
<Wikipedia:”Música de Cuba”: es.wikipedia.org/wiki/Música_de_Cuba>
<Wikipedia: “Son cubano”: http://es.wikipedia.org/wiki/Son_cubano>

martes, 20 de septiembre de 2011

Folclore musical de Isla de Pascua

Baile “Hoko”: Es una danza ancestral y una de las más importantes. Se acompaña con una seria de recitaciones y un tambor que lleva el ritmo. Antiguamente el instrumento “Pu Heko” era el utilizado pero fue reemplazado posteriormente por el tambor. En esta danza se imita a las aves y se utiliza mucho la expresión facial y el movimiento de brazos y manos.





Fuente: <http://www.raairapanui.cl>
<http://www.rodamons.net>

domingo, 11 de septiembre de 2011

El folclore de Chile.

El folclore de Chile se empezó a conformar en la época colonial cuando ocurrió el proceso de mestizaje entre indígenas y españoles, quienes con diferentes culturas, crearon el folclore de nuestro  país. El folclore musical de Chile suele estar acompañado de diversas danzas influenciadas también por este sincretismo cultural y que en conjunto con la música son usadas con finalidades festivas, religiosas, entre otras. Esto ocurre ya que, en el momento del contraste de costumbres españolas e indígenas, las últimas influyeron en que todas las celebraciones eran acompañadas de música y las segundas en los instrumentos típicos del ejército español tales como los tambores y las trompetas.
Gracias a intervenciones culturales posteriores, ahora se clasifica la cultura folclórica en grupos según la zona geográfica. Se clasifica en: Folclore de la zona norte, de la zona central, de la zona sur y zona de Rapa Nui.


Folclore de la zona norte (Desde Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo):
Las canciones y danzas son principalmente de carácter religioso y por poseer, en sus canciones, instrumentos tales como la quena, la tarka y el charango. Todos estos de origen Quechua y Aymara. Otros instrumentos usados son la ocarina, la zampoña y el bombo. Que en conjunto crean canciones con una gran influencia  de otros países tales como Bolivia y Perú.


Folclore de la zona central de Chile:
La música y danzas folclóricas de la zona centro se caracteriza por tener un origen campesino ya que, en la época colonial, la mayoría de los habitantes vivían en el campo y la música nació como una manera de expresar los asuntos cotidianos del pueblo. Traídos por españoles aparecieron también instrumentos como el arpa y la guitarra que hasta el día de hoy son utilizados en canciones folclóricas y populares, y que desde la época de la colonia animan fiestas las que en el siglo XVI eran llamadas chinganas y tertulias.


Folclore de la zona sur de Chile:
Son utilizados instrumentos como el acordeón y mayoritariamente sus canciones  tienen ritmo de ¾ como un vals. Por sus condiciones meteorológicas y geográficas, los bailes que acompañan las canciones son casi siempre en parejas y de mucha cercanía corporal. Por otro lado, la letra de las canciones usualmente hacen hincapié en mitos y leyendas del sur de Chile, famosas en la Isla de Chiloé. 


Folclore de Rapa Nui:
La música de esta isla, habla principalmente de la fertilidad, las aves, la lluvia y la naturaleza. En su música usan instrumentos tales como el maea, heko, hio, el ukelele y el upa-upa. Las canciones interpretadas casi siempre son acompañadas por un grupo de bailarines que haciendo alusión a la letra, combinan una serie de pasos y gestos para recrear lo que trata la canción.




<Wikipedia: “Música folclórica de Chile”: www.wikipedia.org/musica_folclorica_de_chile   >